domingo, 26 de mayo de 2019

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"


Archivo General de la Nación. Correccional de Menores, 1914
Documento fotográfico


Archivo General de la Nación. Cárcel del fin del mundo, comedor de reclusos. Ushuaia 1933.
Documento Fotográfico 18363



Archivo General de la Nación. Patronato de la Infancia, Buenos Aires, 1925.
Documento Fotográfico.

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"


Archivo General de la Nación. Instituto Félix Bernasconi, Buenos Aires, c.1923
Documentos fotográficos 


Archivo General de la Nación. Escuela Normal Mixta, Laboratorio de Química, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 1943.
Documentos Fotográficos. Inventario 23479.

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"

Archivo General de la Nación. Dormitorio de mujeres en uno de los pabellones del Hotel de inmigrantes de Buenos Aires, c. 1912. Documento fotográfico.  
Archivo General de la Nación. Enseñanza de labores domésticas en las dependencias del Hotel de inmigrantes de Buenos Aires, 1914. Documento fotográfico. 




Archivo General de la Nación. Buenos Aires, conventillo, c1890. Documento fotográfico  

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"

Juan Manuel Blandes Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires (1871) Óleo sobre tela, 230 x 180 cm. Museo Nacional de Artes Visuales 

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"


Archivo General de la Nación. Célula censal del  10 de mayo de 1895. Documento Fotográfico 


Diario Páginas 12, Caricatura de Langer en relación al Censo Nacional 2010, Buenos Aires, 2010. 

CLASE IX "Tecnologías disciplinarias y construcción de la subjetividad"



Reportaje a la antropóloga Paula Sibilia acerca de las novedades culturales de nuestro siglo XXI

CLASE VIII El procesamiento de la otredad

Caricaturas contemporáneas argentinas 

QUINO 



 
CALOI


LANGER

CLASE VIII El procesamiento de la otredad

El eclipse
Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

domingo, 5 de mayo de 2019

CLASE VII DOCUMENTO DE TRABAJO: "Ciudad, segregación espacial y fractura social"

Buenos Aires, Urbanizaciones cerradas en la región metropolitana 
(2008). Centro de Información Metropolitana, FADU – Universidad de Buenos 
Aires.






Tigre, Provincia de Buenos Aires, Nortdelta. Imagen capturada junio de 2016 

CLASE VII DOCUMENTO DE TRABAJO: "Ciudad, segregación espacial y fractura social"





Desigualdades en Diario La República. Lima, Perú  (2013) Caricatura de Carlos Miguel Tovar Samanez "Carlín."




Suárez, A. L., Mitchell, A., Lépore, E. (eds.) (2014). Las villas de la Ciudad de Buenos Aires: territorios frágiles de inclusión social [en línea]. Buenos Aires: Editorial Universidad Católica Argentina

CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Espacios públicos no civiles"

París, Francia. Place de La Défense, Defacto Établissement public de gestion du
quartier d' affaires de la Défense, marzo 2016


Buenos Aires, Plaza Houssay con iluminación nocturna, 1980. "Buenos Aires: Hacia una ciudad mejor", Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Cercle et Carré Editores, 1981.



CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Espacios públicos no civiles"


París, Francia. 14 minutos en Place de La Défense.

CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Los no-lugares"



Fragmento de la película “Luna de Avellaneda”, dirección Juan José Campanella. Argentina, 2004

CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Grandes tiendas"

Buenos Aires, Tienda Gath & Chaves anexo en Avenida de Mayo y Perú, 1910. Album de Aficionados. Archivo General de la Nación


Buenos Aires, Tienda Gath & Chaves, 1913. Album de Aficionados. Archivo General de la Nación.

“Kiosco” diseñado por los mismos autores de la Estación Retiro: Eustace y Roger Conder, Frances Farmer, Sidney Follet, arquitectos y Reginald Reynolds, ingeniero

CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Grandes tiendas"


Buenos Aires, Tienda Harrod´s. 1940, Album aficionados. Archivo General de la Nación. Vidriera con la recreación de una escena de la película “Lo que el viento se llevó”

CLASE VI DOCUMENTO DE TRABAJO "Templos de consumo"

Martinez, Provincia de Buenos Aires, Shopping Unicenter. 1988. Proyectado por el estudio Bauform, utilizando parte de una estructura existente que había sido sede de la Editorial Códex



Retiro, Buenos Aires, Patio Bullrich.1988-1989. Remodelación del Estudio de Juan Carlos López y Asociados